sábado, 26 de noviembre de 2016

modelos de procesos de software

3.3 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWARE

El software como todos los sistemas evolucionan con el tiempo y los usuarios siempre van a quere mejoras en su programas, por tal motivo vamos a mecionar los modelos que no va a servir para el mejoramiento no solo de procesos si no calidad también
1 MODELO EVOLUTIVO.
Los evolutivos son modelos iterativos, permiten desarrollar versiones cada vez más completas y complejas, hasta llegar al objetivo final deseado; incluso evolucionar más allá, durante la fase de operación. Los modelos “Iterativo Incremental” y “Espiral” (entre otros) son dos de los más conocidos y utilizados del tipo evolutivo.
La idea detrás de este modelo es el desarrollo de una implantación del sistema inicial, exponerla a los comentarios del usuario, refinarla en N versiones hasta que se desarrolle el sistema adecuado.Una ventaja de este modelo es que se obtiene una rápida realimentación del usuario, ya que las actividades de especificación, desarrollo y pruebas se ejecutan en cada iteración.
2 MODELO EN ESPIRAL
En el modelo espiral, el software se desarrolla en una serie de versiones incrementales. Durante las primeras iteraciones la versión incremental podría ser un modelo en papel o un prototipo, durante las últimas iteraciones se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado.

EL modelo en espiral se divide en un número de actividades de marco de trabajo, también llamadas REGIONES DE TAREAS , Cada una de las regiones están compuestas por un conjunto de tareas del trabajo llamado CONJUNTO DE TAREAS que se adaptan a las características del proyecto que va a emprenderse en todos los casos se aplican actividades de protección.


procesos de software

PROCESO DE SOFTWARE
El software se construye de la misma forma que cualquier producto involucrando procesos de calidad, un proceso de software esta formado por un conjunto de actividades  y resultados para generar un producto terminado.
Esto no afirma que el producto se entrega a tiempo ni cumpla con los requerimientos del cliente ya que si no se rige por la normas iso 9000 y 9001 que son las normas genéricas que aseguran la organización y la calidad del producto terminado ya sea de sistemas o de cualquier otro servicio.
1 ESPECIFICACION DE SOFTWARE.
Este define la función y restricción del producto
2 DISEÑO  E  IMPLEMENTACION DE SOFTWARE.
Este debe cumplir con las especificaciones del producto.
3 VALIDACION DE EL SOFTWARE.
Este es para validar y asegura la perfecta funcionalidad de software, según lo requerido por el cliente.
4 EVOLUCION DE SOFTWARE.

Este nos sirve para que a medida que transcurra el tiempo se pueda seguir tratando para que programa evolucione y cubra con las necesidades del cliente.

modelo de un sistema de gestión de la calidad basados en procesos

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque de procesos para desarrollar, implementar y mejorar la eficacia y la eficiencia de un sistema de gestión de la calidad, para proporcionar satisfacción a todas las partes interesadas mediante el cumplimiento de los requisitos de las partes interesadas.
Para que una organización funcione en forma eficaz y eficiente, tiene que identificar y gestionar numerosas actividades que están relacionadas. Una actividad que emplea recursos y que los gestiona para facilitar la transformación de entradas en resultados, es considerado como un proceso. Con frecuencia los resultados de un proceso constituyen directamente las entradas del siguiente proceso.
La aplicación de un sistema de procesos dentro de una organización, en conjunción con la identificación y con las interacciones y la gestión de estos procesos puede ser referida como un “enfoque de procesos”.
Una ventaja de este enfoque de procesos es el control que en la marcha proporciona sobre los enlaces entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción.
Cuando se usa dentro de un sistema de gestión de la calidad, dicho enfoque hace énfasis en la importancia de:
a) el entendimiento y el cumplimiento de los requisitos,
b) la necesidad de considerar los procesos en términos del valor que aportan,
c) la obtención de resultados basada en el desempeño y la eficacia de los procesos, y
d) la mejora continua de los procesos basada en mediciones objetivas.
El modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos ilustrado en la Figura 1 muestra los enlaces de los procesos presentados en las cláusulas 4 a la 8. Esta ilustración muestra que las partes interesadas juegan un papel importante en la definición de los requisitos como entradas. La detección de la satisfacción de las partes interesadas requiere la evaluación de la información relacionada a la percepción de las partes interesadas sobre si la organización ha cumplido sus requisitos. El modelo de la Figura 1 no muestra los procesos en un nivel detallado.

Enfoque de sistemas de gestión de la cálida

2 ENFOQUE DE GESTION SISTEMA DE CALIDA.
Los enfoques de calidad han sido desarrollados conforme han pasado las diferentes versiones de la norma. Por lo cual, conforme a las tendencias de la gestión empresarial a nivel mundial, se desarrollan nuevos enfoques que se incorporan como parte fundamental de la gestión de la calidad, por ejemplo la gestión por procesos en la versión del año 2000 o la gestión basada en riesgos en la versión del año 2015
Con este enfoque logramos apreciar la relación estratégica – táctica – operativa, partiendo desde las decisiones financieras de la empresa tomadas por la alta dirección hasta la gestión de los procesos y sus actividades en la parte inferior.

Esto nos permite entender que un sistema de gestión de calidad (desde el cliente hasta la cultura empresarial) es un medio que condiciona los resultados de la parte superior (crecer las ventas, aumentar ingresos, disminuir egresos), es decir, los fines.

fundamentos de calidad

Si en la empresa trabajan estándares de calidad o están certificados en alguna norma entonces: Escriba en el blog en la entrada Fundamentos de Calidad:

Norma que están trabajando o en la cual están certificados.
Eplax - con Razón social Inversiones Esteban & Cía. S. en C.S. se encuentra certificado desde noviembre 11 de 2011 en la norma NTC ISO 9001:2008, Certificado con SGS Colombia S.A. cuyo alcance de certificación es Diseño Gráfico, Fabricación y Comercialización de empaques Flexibles.
Proceso que han realizado o están realizando para conseguir la certificación
En este momento la compañía se encuentra en un proceso de mantenimiento y mejora continua con los procesos certificados por SGS.
La proyección para el 2017 es realizar la transición a la norma NTC ISO 9001:2015, siendo ésta basada en la gestión del riesgo.
Empresa que los va a certificar
Certificado con SGS Colombia S.A
Problemas o inconvenientes que han encontrado
La culturización de las personas a la calidad total. El compromiso gerencial (gestión estratégica) se encuentra limitado, pues las ocupaciones de la gerencia son amplias y la representación por la dirección  no tiene la toma total de decisiones.

Ventajas de ser una empresa certificada
Mejora de los puntos clave de la organización.
Fortalecimiento de la organización.
Implantación de un sistema eficaz de gestión de calidad, que permite la reducción de rechazos e incidencias, el aumento de la productividad y mayor compromiso con el cliente.
Posicionamiento en el mercado.
Ventajas competitivas frente a otras empresas del sector.
Máxima efectividad de los productos o servicios ofrecidos por la empresa.




principios de gestión de calidad

1 PRINCIPIIOS DE CALIDA.
1.- Organización enfocada al cliente
Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto se debe comprender sus necesidades presentes y futuras, cumplir con sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas. El objetivo es satisfacer, eficientemente, las necesidades de los Clientes.

2.- Liderazgo
Los lideres establecen la unidad de propósito y dirección de la organización. Ellos deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente para lograr los objetivos de la organización. El líder debe ser el principal comprometido con un Sistema de Gestión de Calidad.

3.- Participación de todo el personal
El personal, con independencia del nivel de la organización en el que se encuentre, es la esencia de la organización y su total implicación posibilita que sus capacidades sean usadas para el beneficio de la organización. El personal es el principal gestor de la implementación exitosa de un sistema de calidad.

4.- Enfoque a procesos
Los resultados deseados se alcanzan más eficientemente cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un proceso (entendiendo por proceso al conjunto de actividades y recursos que le agregan valor a una entrada antes de transformarla en salida, por ejemplo la gestión del reclamo de un cliente)

5.- Enfoque del sistema hacia la gestión
Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un objeto dado, mejora la eficiencia de una organización.

6.- La mejora continua
La mejora continua debe ser el objetivo permanente de la organización.

7.- Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones
Las decisiones efectivas se basan en el análisis de datos y en la información.

8.- Relaciones mutuamente benéficas con el proveedor
Una organización y sus proveedores son independientes y una relación mutuamente benéfica intensifica la capacidad de ambos para crear valor.

creación de cuenta de correo electrónico

Resultado de imagen para creacion de una cuenta de correo electronico
Resultado de imagen para creacion de una cuenta de correo electronico


Resultado de imagen para creacion de una cuenta de correo electronico



procesos de software

Procesos de software
El Proceso para el desarrollo de software, también denominado ciclo de vida del desarrollo de software es una estructura aplicada al desarrollo de un producto de software. Hay varios modelos a seguir para el establecimiento de un proceso para el desarrollo de software, cada uno de los cuales describe un enfoque diferente para diferentes actividades que tienen lugar durante el proceso. Algunos autores consideran un modelo de ciclo de vida un término más general que un determinado proceso para el desarrollo de software. Por ejemplo, hay varios procesos de desarrollo de software específicos que se ajustan a un modelo de ciclo de vida de espiral.La gran cantidad de organizaciones de desarrollo de software implementan metodologías para el proceso de desarrollo. Muchas de estas organizaciones pertenecen a la industria armamentística, que en los Estados Unidos necesita un certificado basado en su modelo de procesos para poder obtener un contrato.
El estándar internacional que regula el método de selección, implementación y monitoreo del ciclo de vida del software es ISO 12207.
Durante décadas se ha perseguido la meta de encontrar procesos reproducibles y predecibles que mejoren la productividad y la calidad. Algunas de estas soluciones intentan sistematizar o formalizar la aparentemente desorganizada tarea de desarrollar software. Otros aplican técnicas de gestión de proyectos para la creación del software. Sin una gestión del proyecto, los proyectos de software corren el riesgo de demorarse o consumir un presupuesto mayor que el planeado. Dada la cantidad de proyectos de software que no cumplen sus metas en términos de funcionalidad, costes o tiempo de entrega, una gestión de proyectos efectiva es algo imprescindible. Imagen relacionadaResultado de imagen para procesos de software

fundamentos de calidad

Fundamentos de calidad
  1. 1. DEFINICIÓN DE CALIDAD
  2. 2. ✍Hablando de calidad podemos resaltar sus características estas pueden ser: Un requisito físico o químico, una dimensión, una temperatura, una presión o cualquier otro requerimiento que se use para establecer la naturaleza de un producto o servicio. ✍La resultante de una combinación de características de ingeniería y fabricación, determinante del grado de satisfacción que el producto proporcione al consumidor, durante su uso”. ✍Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades expresas o implícitas.
  3. 3. JOSEP M. JURAN: la define como “idoneidad o aptitud para el uso” Las características son: TECNOLOGÍA (dureza, inductancia, acidez) SENSORIALES (sabor, belleza, status) CON RELACIÓN AL TIEMPO (fiabilidad, mantenibilidad) CONTRACTUALES (provisiones garantizadas) ÉTICAS (cortesía del personal ,honradez)
  4. 4. ARMAND FEIGENBAUM: dice que la calidad es una determinación del cliente. Se basa en la experiencia actual del cliente sobre el producto, contrastado con sus requisitos. “es el conjunto total de las características del producto (bien o servicio) de marketing, ingeniería, fabricación y mantenimiento a través del cual en producto en uso satisface las expectativas del cliente”
  5. 5. PHILIP B. CROSBY: “ Cumplimiento de unas especificaciones o la conformidad a unos requisitos” ✍La conformidad del diseño a los requerimientos del cliente ✍La conformidad del bien fabricado y entregado respecto a sus diseños y sus especificaciones ✍La conformidad del servicio con las prestaciones especificadas y pactadas con el cliente
  6. 6. W. EDWARDS DEMING: “ Un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo y adecuado a las necesidades del mercado” GENICHI TAGUCHI: “las perdidas mínimas para la sociedad en la vida del producto”
  7. 7. 7 ENTENDIENDO LA CALIDAD • Control de Calidad Son las técnicas y actividades de carácter operacional utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. Se orienta a mantener bajo control los procesos y eliminar las causas que generan comportamientos insatisfactorios • Gestión de la Calidad Define y aplica la política de calidad e incluye la planificación, la asignación de recursos y otras actividades sistemáticas, tales como los planes de calidad.
  8. 8. 8 • Política de Calidad Son las orientaciones y objetivos generales de una organización en relación con la calidad, expresadas formalmente por la dirección superior. • Auditoria de Calidad Es un examen sistemático e independiente para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen con las disposiciones previamente establecidas; si éstas se han aplicado efectivamente y son adecuadas para lograr los objetivos.
  9. 9. 9 • Registros de Calidad Son los documentos o archivos en los cuales se identifica, agrupa, codifica, conserva y dispone todo lo referente a los productos elaborados o servicios prestados. Los registros de calidad se deben conservar para demostrar que se ha logrado la calidad requerida y la operación efectiva del sistema de calidad. • Sistema de Calidad Se refiere a la estructura organizacional, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para aplicar la gestión de la calidad. Debe responder a las necesidades de la organización para satisfacer los objetivos de calidad.
  10. 10. 10 CALIDAD PRODUCTIVIDAD • Calidad implica menores devoluciones, menores desperdicios, producto hecho correctamente la primera vez. Esto implica, menos trabajo repetido, menos gasto de energía, mano de obra, maquinaria y consecuentemente índices de productividad más altos. • Calidad implica satisfacción tanto del cliente interno como del cliente externo. Para satisfacer al cliente externo primero habrá que satisfacer al cliente interno
  11. 11. 11 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD • Se basa en los ocho principios de la calidad: enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, procesos, gestión basada en sistemas, mejoramiento continuo, decisiones basadas en hechos y relación mutuamente beneficiosa con el proveedor • Mapeo de procesos Permite considerar la forma en que cada proceso individual se vincula vertical y horizontalmente, sus relaciones y las interacciones dentro de la organización, pero sobre todo también con las partes interesadas fuera de la organización
  12. 12. 12 Mejora Continua P C D A CICLO DE DEMING •Plan •Do •Check •Act SISTEMA GESTIÓN CALIDAD Enfoque Sistemas Gestión
  13. 13. 13 SALIDAS (“Outpus”) RECURSOS PROCESO Representación gráfica del proceso ENTRADAS 
  14. Resultado de imagen para fundamentos de calidad 
Resultado de imagen para fundamentos de calidad

Datos e Informacion

Datos

Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. También se pueden ver como un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de las cosas y no son orientados para la acción.
Un número telefónico o un nombre de una persona, por ejemplo, son datos que, sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la toma de una decisión. Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en algún lugar físico como un papel, un dispositivo electrónico (CD, DVD, disco duro...), o la mente de una persona. En este sentido las tecnologías de la información han aportado mucho a recopilación de datos.
Como cabe suponer, los datos pueden provenir de fuentes externas o internas a la organización, pudiendo ser de carácter objetivo o subjetivo, o de tipo cualitativo o cuantitativo.

Resultado de imagen para explicación de datos en informatica




Resultado de imagen para explicación de datos en informaticaInformación

La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre. Los datos se pueden transforman en información añadiéndoles valor:
Contextualizando: se sabe en qué contexto y para qué propósito se generaron.
Categorizando: se conocen las unidades de medida que ayudan a interpretarlos.
Calculando: los datos pueden haber sido procesados matemática o estadística mente.
Corrigiendo: se han eliminado errores e inconsistencias de los datos.
Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa (agregación).
Por tanto, la información es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.
Información = Datos + Contexto (añadir valor) + Utilidad (disminuir la incertidumbre)

Resultado de imagen para explicación de informacion informatica


Resultado de imagen para explicación de informacion informatica















teoría general de sistemas

teoría General de sistemas

La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.1
En 1950 el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha. Posteriormente, en la década de los setenta, Humberto Maturana desarrolló el concepto de Autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría de control. En la misma década, René Thom y E. C. Zeeman plantearon la teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.
En 1980 David RuelleEdward LorenzMitchell FeigenbaumSteve Smale y James A. Yorke describieron la teoría del caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. HollandMurray Gell-Mann,Harold MorowitzW. Brian Arthur y otros 90 plantean el sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Todavía es un campo de investigación activo. 



Resultado de imagen para teoria general de sistemas
Resultado de imagen para teoria general de sistemas

Sistemas de Informacion

Sistemas de Informacion

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información son de conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de carácter secreto.
Habitualmente el término "sistema de información" se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.

Resultado de imagen para sistemas de informacion Resultado de imagen para sistemas de informacion

diagrama de conceptos relativos a los procesos y al producto




diagrama de conceptos relativos a la gestión


diagrama de conceptos relativos a la calidad


términos relativos al proceso y al producto

Términos relativos al proceso y al producto

proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman entradas en salidas
- Las entradas para un proceso son generalmente salidas de otros procesos.
- Los procesos de una organización son generalmente planificados y puestos en práctica bajo condiciones controladas para aportar valor.
- Un proceso en el cual la conformidad del producto resultante, no pueda ser fácil o económicamente verificada, se denomina habitualmente “proceso especial”.


producto: resultado de un proceso
- Existen cuatro categorías genéricas de productos: servicios (por ejemplo, transporte); software (por ejemplo, programas de computador, diccionario); hardware (por ejemplo, parte mecánica de un motor); materiales procesados (por ejemplo, lubricante).
- La mayoría de los productos contienen elementos que pertenecen a diferentes categorías genéricas de producto.
- La denominación del producto en cada caso como servicio, software, hardware o material procesado depende del elemento dominante. Por ejemplo, el producto ofrecido "automóvil" está compuesto por hardware (por ejemplo, las ruedas), materiales procesados (por ejemplo, combustible, líquido refrigerante), software (por ejemplo, los programas informáticos de control del motor, el manual del conductor), y el servicio (por ejemplo, las explicaciones relativas a su funcionamiento proporcionadas por el vendedor).
- Un servicio es el resultado de llevar a cabo al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible. La prestación de un servicio puede implicar, por ejemplo: una actividad realizada sobre un producto tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparación de un automóvil); una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la declaración de ingresos necesaria para preparar la declaración de impuestos); la entrega de un producto intangible (por ejemplo, la transmisión de conocimiento); la creación de una ambientación para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurantes).
- El software consiste de información y generalmente es intangible; puede presentarse bajo la forma de propuestas, transacciones o procedimientos.
- El hardware es generalmente tangible y su cantidad es una característica contable. Los materiales procesados generalmente son tangibles y su cantidad es una característica continua. El hardware y los materiales procesados frecuentemente son denominados como bienes.
- El aseguramiento de la calidad está principalmente enfocado en el producto que se pretende.
- En español el término inglés "software" tiene un alcance más limitado del que se le da en esta norma, en donde no está limitado a los programas informáticos.

términos relativos a la organización

Términos relativos a la organización

organización: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones
- EJEMPLO Compañía, corporación, firma, empresa, institución, institución de beneficencia, empresa unipersonal, asociación o parte o una combinación de las anteriores.
- Dicha disposición es generalmente ordenada.
- Una organización puede ser pública o privada.


estructura de la organización: disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el personal
- Una expresión formal de la estructura de la organización se incluye habitualmente en un manual de la calidad o en un plan de la calidad para un proyecto.
- El alcance de la estructura de la organización puede incluir interfaces pertinentes con organizaciones externas.

términos relativos ala calidad

Términos relativos a la calidad

calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos
- El término "calidad" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente.
- "Inherente", en contraposición a "asignado", significa que existe en algo, especialmente como una característica permanente.


requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
- "Generalmente implícito" significa que es habitual o una práctica común que el requisito esté implícito para la organización, sus clientes y otras partes interesadas.
- Pueden utilizarse calificativos para identificar un tipo específico de requisito, por ejemplo, requisito de un producto requisito de la gestión de la calidad, requisito del cliente.
- Un requisito especificado es aquel que se declara, por ejemplo, en un documento.
- Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes interesadas.


clase: categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o sistemas que tienen el mismo uso funcional
- EJEMPLO Clases de billetes de una compañía aérea o categorías de hoteles en una guía de hoteles.
- Cuando se establece un requisito de la calidad, generalmente se especifica la clase.

tipos de documentos utilizados en los sistemas de gestión de la calidad

Los siguientes tipos de documentos son utilizados en los sistemas de gestión de la calidad:
a) documentos que proporcionan información coherente, interna y externamente, acerca del sistema de gestión
de la calidad de la organización; tales documentos se denominan manuales de la calidad;

b) documentos que describen cómo se aplica el sistema de gestión de la calidad a un producto, proyecto o contrato específico; tales documentos se denominan planes de la calidad;

c) documentos que establecen requisitos; tales documentos se denominan especificaciones;

d) documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos se denominan guías;

e) documentos que proporcionan información sobre cómo efectuar las actividades y los procesos de manera coherente; tales documentos pueden incluir procedimientos documentados, instrucciones de trabajo y planos;

f) documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas o resultados obtenidos; tales documentos son conocidos como registros.

Cada organización determina la extensión de la documentación requerida y los medios a utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamaño de la organización, la complejidad e interacción de los procesos, la complejidad de los productos, los requisitos de los clientes, los requisitos reglamentarios que sean aplicables, la competencia demostrada del personal y el grado en que sea necesario demostrar el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad.